null Más de 2 mil proyectos y 447 sanciones notificadas tras 100 días de la gestión 2024 en la Comisión Nacional de Disciplina Judicial

  • Además de las sentencias acerca de distintas faltas de abogados y funcionarios, sobresalen otras decisiones como la que se tomó en las últimas horas en el caso de Nicolás Petro.

  • Se han realizado 3 Ciclos Pedagógicos y varis campañas masivas de prevención frente al Código Disciplinario y se han recibido certificaciones en Gestión de la Calidad y Antisoborno.

  • La Corte Disciplinaria avanza en la provisión de 166 cargos para el fortalecimiento de esta Jurisdicción en las regiones y plantea aspectos fundamentales frente a la reforma a la Justicia.

Bogotá, 10 de mayo 2024. @CNDJ_Col. Al cumplirse los primeros 100 días gestión del presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, magistrado Alfonso Cajiao Cabrera, son varios los aspectos a destacar en el desempeño de la Corte.

En lo corrido del año se han llevado a cabo 29 Salas Plenas de magistrados, 16 de ellas de carácter Ordinario y 13 de carácter Extraordinario, en las que han sido tramitados más de 2 mil proyectos, 334 de los cuales aún se encuentran en etapa de estudio.

Durante este período la Máxima Autoridad Disciplinaria de la Rama Judicial ha notificado 447 sanciones, 433 contra abogados y 14 contra funcionarios de la Rama Judicial. En ese sentido, las conductas más recurrentes son las faltas a la debida diligencia (por demoras y omisiones) y las faltas a la honradez tipificadas en la Ley 1123 de 2007.

Además de estas decisiones, sobresalen los autos recientes en el caso del ciudadano Nicolás Petro, el más reciente de ellos en respuesta al abogado del presidente de la República, quien el 19 de marzo solicitó la suspensión provisional del fiscal Mario Burgos Patiño, así como el acceso al expediente del proceso disciplinario.

En materia de prevención, y con el fin de reducir los comportamientos que desde los abogados en adelante entorpecen la buena administración de justicia y afectan los derechos de los ciudadanos, sobresale la realización de 3 Ciclos Pedagógicos, uno de los cuales se lleva a cabo precisamente hoy la sede de la Institución Universitaria de Envigado, en el departamento de Antioquia. Esta estrategia impulsada desde 2021, cuando nació la Comisión, consiste en una jornada de intercambio con la academia en la que los magistrados explican la misión de la entidad y los alcances del Código General Disciplinario para que los futuros abogados de Colombia instalen la ética judicial como referente de su profesión.

Por otro lado, y en su compromiso de buscar la excelencia en todos los procedimientos, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial y la Comisión Seccional de Bogotá han sido certificadas este año en las normas ISO de Gestión de Calidad y Antisoborno, otorgadas por ICONTEC. Además, 55 funcionarios de la capital del país culminaron un diplomado en Modelos de Gestión y Auditoría.

El fortalecimiento de la Jurisdicción Disciplinaria ha significado también el inicio en la provisión de 166 cargos para descongestionar los despachos y optimizar el desempeño de esta rama de la justicia en los territorios, donde dicho sea de paso se entregó una nueva sede para la Seccional de Santander, lo cual redunda en el bienestar de 32 funcionarios y empleados, así como en la atención a los cerca de 200 requerimientos que diariamente llegan a dicha dependencia.

Finalmente, y de cara a la reforma a la justicia, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial ha venido impulsando varias iniciativas, entre las que se destacan:

  1. El otorgamiento de facultades de policía judicial, a fin de robustecer las investigaciones y mejorar el tiempo de resolución de los casos, en especial de aquellos considerados más relevantes. En ese sentido, está pendiente un pronunciamiento de la Corte Constitucional y las posteriores gestiones con el Ministerio de Hacienda.
  2. La inclusión del incidente de reparación integral en la Jurisdicción Disciplinaria, de tal forma que los ciudadanos que sean engañados por abogados que en el marco de un proceso civil o administrativo se apropien ilegalmente del dinero de sus clientes, lo puedan recuperar. Hoy en día para ello es necesario que las personas acudan a otra instancia mediante demanda, porque más allá de la sanción disciplinaria, no opera una reparación a la víctima. La Comisión respalda la propuesta que unifica los criterios y faculta al sistema disciplinario para ordenar sanción y reparación al mismo tiempo.
  3. Una modificación al Código Penal para acompasar las sanciones que emanan de la Justicia Ordinaria y la Justicia Disciplinaria contra quienes incurren en conductas penales que afectan la administración pública. Considera la Comisión que los jueces deben enviar el expediente a la Corte, para que de manera expedita se produzca una actuación que blinde al Estado y a las personas de esos responsables penales y disciplinarios.
  4. La introducción de una cláusula de incompatibilidad para prevenir actuaciones irregulares de quienes no pueden asesorar a una entidad pública por actuar procesalmente contra ella.