Se considera como un indicador importante que, en esta segunda versión del concurso, se recibieron un total de 86 sentencias, provenientes de 22 Distritos Judiciales del país. Estas providencias fueron proferidas entre el 1º de julio de 2018 y el 30 de junio de 2019, de las cuales solo 4 se dejaron fuera de evaluación, en razón a que eran extemporáneas, por haber sido proferidas en un periodo diferente al establecido para la versión actual del concurso, razón por la que no fueron evaluadas.

Del total de sentencias recibidas, debe destacarse que 13 fueron enviadas por los Comités Seccionales de Género y el resto (73) equivalente a un 85% remitidas por los propios ponentes (magistrados/as, jueces/zas), aspecto este último que muestra el compromiso de los juzgadores en el tema de género.

Los Distritos que presentaron un mayor número de postulaciones fueron: Antioquia (22), Bogotá-Cundinamarca (15), Nariño (7), Meta (6) y Caldas (5). De otra parte, Atlántico, Buga y Tolima allegaron cada uno 3 sentencias; Caquetá, Pamplona, Santander, Chocó, Cesar, Bolívar, Cauca Norte de Santander enviaron 2 sentencias y finalmente Sucre, Risaralda, Huila, San Andrés, Magdalena, Guajira remitieron de a una providencia. Indica lo anterior una participación con cobertura a nivel nacional de la judicatura frente al tema de la perspectiva de género, dada la amplia participación de la mayoría de los distritos judiciales del país. Ver cuadro 1.

 

Cuadro 1.

Del total de 82 sentencias recibidas y válidas para evaluación, se tiene que el 21% fueron proferidas por magistradas (17); el 24% por magistrados (20); el 22% por jueces (18) y 33% por juezas (27). Lo anterior muestra una participación porcentualmente semejante por los funcionarios y funcionarias judiciales.

Se recibieron sentencias del área penal (22) en un mayor porcentaje del 27%, le siguen las de civil (16) en un 20%, luego continúan las de lo contencioso administrativo (15) en un 18%, luego el área laboral (11) con un 13% y finalmente, las acciones de tutela y familia cada una con 9, para un porcentaje de 11%. Indican los porcentajes una representación significativa de todas las especialidades de despachos judiciales, a excepción de las Salas Jurisdiccionales Disciplinarias de las cuales no se recibieron sentencias. Ver cuadro 2.

 

 

Cuadro 2. Resumen de sentencias por región, remisión, área y funcionario/a

Las evaluaciones de las sentencias estuvieron a cargo de siete jurados, seis mujeres y un hombre, en su calidad de académicas/o universidades de Bogotá, Cali y Medellín (ICESI, Nacional, Javeriana y Universidad de Antioquia) y una experta especialista en género del Programa de Justicia para la Paz de USAID.

El reparto de las sentencias a los jurados se hizo en forma aleatoria. Cada jurado/evaluador recibió sentencias de diferentes despachos judiciales y especialidades, así como de diferentes funcionarios/as (magistrado/a y juez/a).

Las calificaciones por rangos entregadas por los jurados, se establecen así: (i) para las sentencias con puntaje entre 90 y 100 puntos (19) el 23%; (ii) para las sentencias con puntaje entre 80 y 89 puntos (12) el 15%; (iii) tiene nota de evaluación entre 60 y 79 puntos (26) el 32% y (iv) el 30% tiene nota inferior a 59 puntos (25). Se concluye que un alto porcentaje de las sentencias recibidas, 70%, tuvo calificación favorable.  Ver cuadro 3.

 

 

Cuadro 3. Puntajes calificados por los jurados.

NOMBRE DEL JURADO/ ENTIDAD

No. Total Sentencias Evaluadas

Calificación

mayor a

90 puntos

Calificación

entre 80 y

89  puntos

Calificación

entre 60 y

79 puntos

Calificación

Inferior a

60 puntos

Lina Buchely

ICESI

13

0

0

6

7

Diana Colorado

U. NACIONAL

11

3

5

2

1

Isabel Agatón

U. NACIONAL

11

3

2

4

2

FABIÁN SALAZAR

U. JAVERIANA

12

1

2

7

2

Lina Marcela Escobar

U. JAVERIANA

12

8

1

3

0

M. Isabel Lopera y Elvigia Cardona

U. ANTIOQUIA

10

1

0

1

8

Cecilia Barraza USAID

13

3

2

3

5

TOTALES

82

19

12

26

25

PORCENTAJE

100%

23%

15%

32%

30%

 

               

El cuadro 4 presenta el listado de funcionarios y funcionarias que presentan puntajes de 90 a 100 puntos.

Cuadro 4.  Relación de funcionarios/as que tienen un puntaje entre 90 y 100 puntos.

NOMBRE

CARGO

PUNTAJE

JURADO

Oscar Bustamante Hernández

Magistrado Sala Penal Tribunal Superior de Medellín

96

Diana Colorado

Bárbara Liliana Talero Ortiz

Magistrada Sala Civil-Familia Tribunal Superior de Buga

98

Diana Colorado

Ariosto Castro Perea

Magistrado Tribunal Administrativo del Chocó

94

Diana Colorado

Diego Alejandro Baracaldo Amaya

Juez 28 Administrativo Oral de Bogotá

90

Isabel Agatón

John Roger López Gartner

Magistrado Sala Penal Tribunal Superior de Florencia

98

Isabel Agatón

Franco Solarte Portilla

Magistrado Sala Penal Tribunal Superior de  Pasto

100

Isabel Agatón

Claudia Sánchez Huertas

Jueza 2°Civil del Circuito de Tierras de Villavicencio

100

Fabián Salazar

Liliana María Arias Uribe

Jueza 2° Penal del Circuito de Bello

100

Lina M. Escobar

Ana María Zapata Pérez

Magistrada Sala Laboral Tribunal Superior de Medellín

100

Lina M. Escobar

Liliana Patricia Bernal Moreno

Jueza 35 Penal del Circuito de Bogotá

90

Lina M. Escobar

Ariela del Pilar Liñeiro Colmenares

Jueza 2° de Familia de Funza

100

Lina M. Escobar

María Isabel Grisales Gómez 

Jueza 4° Administrativa de Manizales

90

Lina M. Escobar

Maribel Mendoza Jiménez

Magistrada Tribunal Administrativo del Magdalena

100

Lina M. Escobar

Beatriz Isabel Melo Delgado

Magistrada Tribunal Administrativo de Nariño

100

Lina M. Escobar

Marcela Claudia Carolina Higuera Peña

Jueza Promiscua de Málaga

95

Lina M. Escobar

Javier Caballero Amador

Juez 1° Civil del Circuito de Cartagena

100

Elvigia Cardona y otra

Jorge Humberto Calle

Juez 20 Administrativo Oral del Circuito de Medellín

92

Cecilia Barraza

Luis Enrique Restrepo

Magistrado Sala Penal del Tribunal Superior de Medellín

93

Cecilia Barraza

Israel Guerrero

Magistrada Sala Penal Tribunal Superior de Bogotá

90

Cecilia Barraza

 

Otra importante conclusión a mostrar del análisis de las providencias postuladas, tiene que ver con la notoria variedad de materias jurídicas que se abordaron en la incorporación de la perspectiva de género en las sentencias, que cubrieron las áreas penal, civil, laboral, familia, contencioso administrativo y acciones de tutela.

El examen de las sentencias permite mostrar la cantidad de temas tratados, que van aflorando en el avance de la incorporación de la perspectiva de género, lo cual evidencia como paso a paso se ha ido institucionalizando el tema de género y derechos, que pasa por las distintas especialidades de derecho penal, civil, laboral, administrativo, familia y acciones constitucionales.

Todos estos temas, que son tratados por magistrados, magistradas, jueces y juezas en sus diferentes campos de trabajo, incorporando distintos subtemas en sus análisis, lo que a no dudar enriquece el trabajo en torno a los derechos humanos de las mujeres.

A continuación, se presenta el cuadro 5 que detalla los temas, subtemas, descriptores y frecuencia de los mismos.

Cuadro 5. Temas tratados y sus frecuencias.

DESCRIPTORES QUE PRESENTAN LAS SENTENCIAS EVALUADAS

FRECUENCIA DE MENCIONES

Derechos fundamentales: (A la igualdad, no discriminación por género, vida, salud, educación, seguridad social, atención médica, hijo por nacer, derechos políticos, al debido proceso, derecho de petición).

15

Reparación Directa: (Por fallas en el servicio, por muerte del hijo, por muerte en el parto, por no brindar seguridad a la víctima, daño a compañera permanente por discapacidad sobreviniente, por privación injusta de la libertad, violencia sexual, violencia estatal, mujeres en conflicto armado).

9

Nulidad y restablecimiento del derecho (Por desatención en servicios para embarazo, parto y posparto. Mujeres en zonas rurales. Actuaciones administrativas arbitrarias. Pensión de sobrevivientes. Obligaciones de los Estados.

3

Violencia intrafamiliar

6

Violencia Psicológica

9

Violencia Doméstica

4

Violencia Institucional

5

Violencia de Género

2

Violencia Laboral

2

Violencia Penitenciaria a mujeres privadas de la libertad

1

Violencia Vinculada a patrones culturales

1

Violencia Física

4

Violencia Patrimonial

2

Disforia de Género

1

Bienestar psicológico

1

Acceso carnal violento

8

Acceso carnal con menor de 14 años

6

Feminicidio

6

Acoso Sexual

1

Relaciones Sexuales consentidas

1

Delitos contra niñas y adolescentes

4

Análisis probatorio especial

6

Constreñimiento a la prostitución y proxenetismo

1

Explotación sexual

1

Desplazamiento forzado

2

Lesiones personales

2

Pensiones de sobreviviente

4

Pensión de invalidez

2

Contrato de trabajo, reconocimiento de salarios, prestaciones e indemnizaciones

1

Fuero sindical

1

Despido sin justa causa

1

Estabilidad reforzada de madre comunitaria

1

Obligaciones del Estado

5

Normas aparentemente neutras

3

Divorcio

4

Deberes Conyugales

|

Unión marital de hecho

2

Medidas de protección

4

Cesación del vínculo matrimonial

9

Regulación de visitas internacionales

1

Restitución internacional de menores

1

Restitución de tierras

2

Mujeres en zona rural

1

Mujeres en situación de pobreza

1

Interdicción y pago al consumidor financiero

1

Ejecutivo por obligación de hacer, embargo

1

Responsabilidad extracontractual por daño al esposo

1

Para finalizar el Concurso y decidir los ganadores, los magistrados y magistradas de la Comisión se reunieron el 3 de diciembre, reunión en la que se revisaron exhaustivamente la calificación y estructura de las 23 sentencias que obtuvieron los mayores puntajes. 

De este grupo de sentencias se postularon 8 sentencias como finalistas, 4 sentencias en la categoría de jueces y juezas y 4 sentencias en la categoría de magistrados y magistradas de Tribunal, las cuales se detallan a continuación:

Cuadro 6. Sentencias finalistas.

 

• En la categoría de jueces/zas: La sentencia No. 2017-00010 del 28 de junio de 2019 de la doctora Claudia Sánchez Huertas, jueza 2º Civil especializada en Restitución de Tierras de Villavicencio. 

• En la categoría de magistrados/as de Tribunal: La sentencia No. 2018-00110 del 12 de diciembre de 2018, de la Sala Quinta de Decisión Civil – Familia del Tribunal Superior de Buga, magistrada ponente Bárbara Liliana Talero Ortiz. 

 

 

 

La entrega de las menciones de reconocimiento se realizó en acto solemne que se adelantó durante la ceremonia de Condecoración "José Ignacio de Márquez al Mérito Judicial", la cual tuvo lugar el martes 10 de diciembre de 2019 en el Salón Monserrate del Hotel Tequendama de la ciudad de Bogotá.