Conversatorios Regionales de Género 2020

Como parte de las acciones de formación y capacitación sobre la política de equidad de Género y enfoque diferencial que adelanta la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, se dará continuidad a las actividades de formación presenciales y virtuales, privilegiando estas últimas teniendo en cuenta las medidas ordenadas por el Gobierno colombiano para afrontar la emergencia por el virus COVID-19 en el territorio nacional.

 

 

• I Conversatorio de Género y Derechos en la Universidad Santo Tomás realizado el 13 de febrero en la ciudad de BOGOTÁ por la Comisión en coordinación con USAID, dirigido a estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad en las modalidades de pregrado y posgrado.

En esta actividad participaron como expositoras: Dra. Liliana Talero magistrada Sala Civil - Familia Tribunal Superior de Buga y Dra. Claudia Sánchez HuertasJuez 2 Civil Especializada en Restitución de Tierras de Villavicencio, quienes fueron las funcionarias ganadoras del Concurso de Sentencias de Género adelantado por la Comisión en el año 2019.

 

 

II Conversatorio de Género y Derechos en la Universidad de los Andes realizado el 25 de febrero en la ciudad de BOGOTÁ por la Comisión en coordinación con USAID, dirigido a estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad en las modalidades de pregrado y posgrado.

En esta actividad participaron como expositoras: Dra. Liliana Talero magistrada Sala Civil - Familia Tribunal Superior de Buga y Dra. Claudia Sánchez HuertasJuez 2 Civil Especializada en Restitución de Tierras de Villavicencio, quienes fueron las funcionarias ganadoras del Concurso de Sentencias de Género adelantado por la Comisión en el año 2019.

 

 

Taller de Formación y lanzamiento del material didáctico de la Herramienta: "Jurisprudencia de Género de las Altas Cortes de Colombia" en la ciudad de CALI, el día 28 de febrero de 2020, realizado en coordinación con USAID y la Corporación Humanas. Se contó con la presencia de 18 personas, en su mayoría jueces/zas del Distrito Judicial del Cauca y el Circuito Judicial de Cali, adicionalmente participaron en una pequeña proporción de representantes de organizaciones de mujeres de la región.

Adicionalmente participó como expositor el Dr. Javier Sánchez Arboleda - Juez Promiscuo de Guapi quien fue el ganador del Concurso de Sentencias de Género del año 2018.

 

 

• II Taller Virtual de Formación y lanzamiento del material didáctico de la Herramienta: "Jurisprudencia de Género de las Altas Cortes de Colombia"  el día 16 de abril de 2020, realizado en coordinación lograda con USAID y la Corporación Humanas. Se contó con la presencia de 27 personas, en su mayoría jueces/zas y empleados de los Distritos Judiciales de Mocoa y Chocó, así como algunos representantes de organizaciones de mujeres de la región.

Videograbación sesión 16 abril parte 1

Videograbación sesión 16 abril parte 2

 

 

• III y IV Talleres Virtuales de Formación y lanzamiento del material didáctico de la Herramienta: "Jurisprudencia de Género de las Altas Cortes de Colombia"  el día 17 de abril de 2020, jornadas realizadas en coordinación lograda con USAID y la Corporación Humanas. Se contó con la presencia de 79 personas, en su mayoría jueces/zas y empleados de los Distritos Judiciales de Mocoa y Chocó, así como funcionarios de la red de formadores de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y algunos representantes de organizaciones de mujeres de la región.

Videograbación sesión 17 abril jornada de la mañana

Videograbación sesión 17 abril jornada de la tarde

 

 

III Conversatorio de Género en asocio con la Universidad Externado de Colombia realizado el 24 de abril en la ciudad de BOGOTÁ por la Comisión en coordinación con USAID, dirigido a estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad en las modalidades de pregrado y posgrado.

En esta actividad participaron como expositoras: Dra. Stella Conto Díaz - exconsejera de Estado, Dra. Blanca Lidia Arellano magistrada Sala Penal Tribunal Superior de Pasto y Dra. Liliana Talero magistrada Sala Civil - Familia Tribunal Superior de Buga, estas dos últimas funcionarias ganadoras de los Concursos de Sentencias de Género de los años 2018 y 2019.

Vea la grabación del Conversatorio aquí

 

 

• Acto Académico de presentación de las nuevas herramientas pedagógicas para la introducción de la perspectiva de género en las decisiones judiciales: Módulo de formación autodirigida titulado "Género y Derechos". y "Material didáctico de la herramienta de jurisprudencia de género de las Altas Cortes".  Realizado por la plataforma virtual de Teams el día 5 de junio .  Contó con la presencia de los presidentes de la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y Consejo Superior de la Judicatura.los directivos de USAID y la Corporación Humanas, la directora de la Escuela Judicial y las magistradas y magistrados que integran la Comisión Nacional de Género.

Vea la grabación del Acto Académico aquí

 

En el auditorio virtual de esta actividad contamos con la asistencia de magistrados/as de las altas cortes y empleados de sus despachos, funcionarios y empleados de despachos judiciales del orden nacional, de las diferentes jurisdicciones y especialidades, funcionarios y empleados que hacen parte de los comités seccionales de género y de la red de formadores de género de la Escuela Judicial, funcionarios de otras entidades del Estado que participan en la prevención y atención de las violencias basadas en género, representantes de la academia y de organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos, y  mujeres representantes de las pueblos étnicos y tribales el país.

 

• Capacitación virtual: "Orientaciones para la imposición de medidas de protección a favor de las víctimas de violencias basadas en género" realizada el 31 de agosto de 2020 en la jornada de 2:30 a 5:30 p.m. El objetico de la jornada fue:  fortalecer las competencias requeridas por los funcionarios judiciales para atender las dinámicas de las violencias basadas en género, especialmente en tiempo de COVID-19.

Vea la grabación del Acto Académico aquí

 En esta actividad académica participaron como conferenciantes: 

Dr. Andrés Alberto Palencia Fajardo Juez 5º Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Valledupar con el tema "Criterios orientadores para la identificación de casos con perspectiva de género"   

Dra. Blanca Lidia Arellano Moreno Magistrada Sala Penal Tribunal Superior de Pasto quien presentó la conferencia "Protección de las víctimas de Violencia Basada en Género como sistema jurídico"

Dra. Mirtha Lucía Ceballos Valencia Jueza 1a Penal del Circuito Especializada de Pasto, expuso sobre el tema "Medidas de Protección para víctimas de violencia de género en el campo penal"

Dra. Patricia Hernández Zambrano Fiscal 13 delegada ante el Tribunal Superior de Medellín quien presentó la conferencia "Rol de la Fiscalía en la aplicación de las medidas de protección y atención para víctimas de violencia de Género"

 

 

 

• Conferencia virtual: "Reflexiones sobre el acoso y la violencia por razones de género en el lugar de trabajo" la cual estuvo a cargo de la Dra. Ana Isabel Garita Vílchez Asesora Internacional de Justicia Transicional de ONU Mujeres, quien llevó a los asistentes a un ejercicio de reflexión que permitió identificar y prevenir la presencia de estas formas de violencia en el mundo del trabajo

Vea la grabación del Acto Académico aquí

 

 

• II Taller Nacional de Comités Seccionales de Género: "Implementación de la política de género y enfoque diferencial", realizado el 4 de noviembre.  su objetivo fue: entregar herramientas conceptuales y prácticas a los servidores judiciales de los Comités Seccionales de Género, que les permitan el desempeño de las funciones y actividades atribuidas a estos órganos para el fortalecimiento de la política de Género en la Rama Judicial.

Vea la grabación del Acto Académico aquí

En esta actividad perticiparon como conferenciantes:

  • Víctor Manuel Yela López – Consultor externo con el tema "Planeación estratégica y medición de impacto"   
  • Diego Felipe Otero - Asesor en prevención de violencias de género y atención a víctimas del Ministerio de Salud y Protección Social presentó la conferencia sobre el "Mecanismo Articulador para el Abordaje de las Violencias Basadas en Género"
  • Buenas prácticas para la planeación y desarrollo de las estrategias para el fortalecimiento de la Política de Género y enfoque diferencial en los Distritos Judiciales.  En este espacio participaron integrantes de los Comités Seccionales de Género de Caldas, Nariño, Quindío y Valle: Carlos Javier García Cifuentes - Magistrado Sala Jurisdiccional Disciplinaria de Caldas - Presidente del Comité Seccional de Género de Caldas; Blanca Lidia Arellano Moreno - Magistrada Sala Penal del Tribunal Superior de Pasto - Presidente del Comité Seccional de Género de Nariño; Adriana del Pilar Rodríguez Rodríguez - Magistrada Sala Civil Familia Laboral del Tribunal Superior de Armenia - Integrante del Comité Seccional de Género de Quindío  y Carlos Alberto Rocha Martínez Director Seccional de Adminsitración Judicial de Armenia - Secretario Técnico del Comité Seccional de Género de Quindío; Luis Hernando Castillo Restrepo - Magistrado Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Valle del Cauca - Presidente del Comité Seccional de Género del Valle del Cauca
  • Dra. Gloria Stella López Jaramillo,  Magistrada Consejo Superior de la Judicatura -Delegada por el Consejo Superior ante la Comisión Nacional de Género realizó la presentación de "Herramientas para la introducción de la perspectiva de género en las decisiones judiciales"