null Consejo Superior de la Judicatura está comprometido con la implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural

 

 

 

 

  • “En este momento en el Congreso de la República está en la discusión de la Ley Estatutaria y la Ley Ordinaria que define las competencias de procedimiento en la Jurisdicción Agraria y Rural”, explicó la magistrada Gloria Stella López Jaramillo

  • Con la creación de seis distritos judiciales en el territorio nacional y aproximadamente 40 juzgados agrarios, se espera entre en funcionamiento la Jurisdicción Agraria y Rural.

Rionegro, Antioquia, 24 de mayo de 2024. La magistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Gloria Stella López Jaramillo, reveló que la Corporación busca crear 40 juzgados agrarios más, para lo que se tiene destinado un presupuesto de $130.000 millones.

“Dispusimos la creación de un tipo de juzgado diferente, que no está en el escritorio, sino que va al territorio.”, explicó.

En rueda de prensa realizada en el marco del conversatorio nacional "Aprendizajes y avances significativos en la Restitución de Tierras, Derechos Territoriales y de Género", la magistrada sostuvo que estos despachos judiciales contarán con una planta de personal conformada por perfiles distintos.

“Vamos a tener expertos en lo que tiene que ver con catastro, además de psicólogos y trabajadores sociales que trabajarán con el campesinado. Es la pretensión del Consejo Superior de la Judicatura llegar a los territorios, llegar a la población rural y al campesino, donde tenemos que resolver todos los conflictos de tierras que hay en este momento”, expresó.

La magistrada recordó que la Corporación ya creó el Distrito Judicial Agrario y Rural de Tunja, conformado por los circuitos agrarios y rurales de Cartagena, Pasto, Popayán, Quibdó y Tunja. Así mismo, creó tres despachos de magistrado del Tribunal Agrario y Rural de Tunja y los cinco juzgados agrarios y rurales del circuito en Cartagena, Quibdó, Pasto, Popayán y Tunja.

La magistrada explicó la diferencia entre la Jurisdicción Agraria y Rural y la especialidad de Restitución de Tierras. La primera se refiere a “procesos que son de conocimiento de los jueces agrarios y que buscan saldar la deuda histórica que tenemos con el campesinado colombiano, mientras que la segunda surge como respuesta al despojo y al desplazamiento forzado que sufrieron las personas en el conflicto armado y a su reparación integral como víctimas”, puntualizó.