null Curso “Escuela mujeres y hombres construyendo equidad para superar el machismo”

 

 

 

Bogotá, D.C., 31 de mayo de 2024 (@judicaturacsj). La Comisión Nacional de Género invita a los servidores de la Rama Judicial y a todos los interesados a realizar el curso virtual “Escuela mujeres y hombres construyendo equidad para superar el machismo”, que busca reflexionar sobre los roles y estereotipos de género en la sociedad.

 

Según la Guía Pedagógica de la “Escuela Nacional de Desaprendizaje del Machismo”, este último es una construcción social que se basa en la idea errada de superioridad de los hombres sobre las mujeres y que se presenta mediante comportamientos, actitudes o prácticas que sobrevaloran las cualidades que se consideran masculinas y que producen como consecuencia discriminación o violencias basadas en género, especialmente contra las mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas con orientación sexual e identidad de género diversa. Tanto hombres como mujeres o personas LGBTIQ+ pueden reproducirlo, pero los estudios han demostrado que, así como se aprende desde la primera infancia, también se puede desaprender a cualquier edad mediante procesos pedagógicos y de sensibilización.

 

Para la Comisión Nacional de Género es importante que los funcionarios y empleados de la Rama se vinculen a este tipo de actividades para continuar trabajando en la erradicación de la violencia de género mediante la transformación de los factores sociales y culturales que determinan esa violencia, de ahí la necesidad de cuestionar los patrones culturales e imaginarios y prácticas cotidianas para identificar sesgos machistas o discriminatorios.

 

El curso fue creado por la Universidad EAN, la Unión Europea en Colombia y el Programa Generando Equidad de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en alianza con el Gobierno de Colombia. La modalidad es de autoformación y las clases son asincrónicas, es decir que cada persona lo puede tomar en el momento que desee, sin un horario definido y sin tiempo límite para su culminación.

 

Consta de tres módulos con doce temas, dentro de los cuales se incluye el desaprendizaje del machismo en los siguientes ámbitos: trabajo; labores domésticas y de cuidado; relaciones amorosas o en la sexualidad; promoción de una paternidad activa; el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, o el machismo en la situación de las mujeres migrantes.

 

Para acceder al curso no es necesario acreditar algún requisito académico. Esta formación no tiene costo y al final los participantes recibirán un certificado suscrito por la Universidad EAN y USAID.

 

➡️ Información e inscripciones