null PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN SIGCMA 2024 EN EL TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL VALLE DEL CAUCA Y COMISIÓN SECCIONAL DE DISCIPLINA JUDICIAL DEL VALLE DEL CAUCA

Con el fin de mantener y mejorar continuamente del Sistema Integrado Gestión y Control de la Calidad y del Medio Ambiente - SIGCMA en sus esquemas de certificación Sistema de Gestión de Calidad NTC ISO 9001, la Norma Técnica de Calidad de la Rama Judicial NTC 6256, la Guía Técnica de la Rama Judicial; El día 14 de junio del 2024, se realizó jornada de Implementación SIGCMA 2024 en el tribunal contencioso administrativo del Valle del Cauca, y la comisión seccional de disciplina judicial del Valle del Cauca liderado por el Magistrado Líder del SIGCMA Dr. Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán.

A continuación, palabras del Magistrado Líder del SIGCMA:

Presento un saludo cordial a todos y cada uno de los asistentes a este acto formal de apertura del proceso de implementación del SIGCMA en el tribunal contencioso administrativo del Valle del Cauca, y la comisión seccional de disciplina judicial del Valle del Cauca; evento que por la trascendencia e impacto en la vida de los servidores judiciales y los ciudadanos, resulta especialmente relevante para la rama judicial, para la comunidad judicial vallecaucana; pero, sin lugar a dudas, aún mayor, para los usuarios de la administración de justicia en el país.

Este proceso de implementación con fines de certificación de los sistemas de gestión de calidad y de gestión antisoborno en estas dos corporaciones judiciales, adquiere un significado especial en lo institucional y lo personal, no solo por efectuarse en esta tierra vallecaucana de gentes maravillosas y cercana a mi corazón, sino porque, tal vez por los azares del destino, también se constituye en el primer acto que presido como nuevo magistrado líder del Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad y Medio Ambiente -SIGCMA de la rama judicial; honrosa y delicada responsabilidad que me hiciera el Consejo Superior de la Judicatura para continuar y mejorar la senda ya recorrida en esta materia.

En este sentido, entonces, el reto al cual nos enfrentamos es superior, pues no se trata simplemente de darle un trámite formal a dinámicas ya establecidas, sino desde este nuevo liderazgo, junto a ustedes, en un ejercicio de sinergia y construcción colectiva, poder incidir significativamente en la gestión diaria de la rama judicial, generando un mayor valor agregado que impacte directa y positivamente al usuario de la administración de justicia en Colombia.

Todos estos esfuerzos institucionales, colectivos e individuales, amén del tiempo laboral y extralaboral que demanda el ejercicio de levantar, estandarizar, documentar, medir, evaluar y mejorar nuestros procesos y procedimientos de los despachos judiciales y las dependencias administrativas, así como el monto de los cuantiosos recursos invertidos anualmente para sacar adelante este propósito de implementar y certificarnos en sistemas de gestión de la calidad y antisoborno en la rama judicial, sólo serán verdaderamente valiosos, útiles y relevantes en la medida en que los ciudadanos perciban en la cotidianidad un cambio sustancial, tanto en la forma y oportunidad de atender sus demandas, como también en la reducción de los tiempos de respuesta a las mismas, y en la transparencia e imparcialidad con las cuales se adoptan las decisiones que los afectan; hechos que, sin lugar a duda, nos darán mayor legitimidad, credibilidad y confianza ciudadana, y con ello su respaldo.

Por esta razón desde este despacho líder del Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad y Medio Ambiente de la rama judicial, en equipo con la UDAE y sus empleados, trabajaremos coordinadamente con todos ustedes; magistrados, jueces, empleados, líderes de proceso y profesionales del SIGCMA, a lo largo y ancho del país, para buscar mejorar al máximo lo ya existente, y potenciar, con mayor fortaleza, todos los nuevos procesos de implementación y certificación.

Desde nuestra visión, queremos invitarlos para que a partir de ahora, cada, día, en cada momento, en cada paso, en cada procedimiento, nos preguntemos ¿sí lo que hacemos lo hacemos con calidad?, y si eso, ¿impacta real y positivamente a nuestros usuarios?, quienes son la razón de ser de nuestra existencia.

No podemos desconocer el gran avance alcanzado en los últimos años, pero la vida avanza y, por tanto, debemos cada día buscar la manera de mejorar y optimizar lo que hacemos en cada despacho, en cada dependencia de la rama judicial, aún nos falta mucho trecho por recorrer.

Por ello, debemos estar atentos a que las actividades de estandarizar y normalizar la gestión administrativa, a partir de la documentación de procesos y procedimientos, la identificación de riesgos, el control de procesos, la trazabilidad de la gestión; todo ello, medible, cuantificable y evaluable, no se convierta en una rutina más, sino que tenga un sentido de trascendencia en pro de mejorar el servicio al usuario.

El mundo actual y del futuro nos exige estar innovando, estar a la vanguardia del desarrollo en todos campos y contextos que inciden en nuestro quehacer, propósitos que se expresan en los objetivos establecidos en el Plan Sectorial de Desarrollo 2023-2026 “Hacia una justicia confiable, digital e incluyente”, y donde se establece fortalecer el sistema integrado de gestión de calidad de la rama judicial, a través de la implementación, certificación, ampliación y consolidación de éste.

Finalmente, hemos de ser conscientes que la calidad no es una meta en sí misma, sino una manera de afrontar y asumir la vida, de hacer manifiesto en nuestras actuaciones cotidianas el compromiso indeclinable de evaluar y ajustar continuamente para servir de la mejor manera posible a todos los usuarios de la administración de justicia en el país.