null SEGUNDO TALLER DE INTERCAMBIOS BINACIONALES BUENAS PRÁCTICAS SISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNO COLOMBIA Y PERÚ

El día 27 de diciembre de 2022 se llevó a cabo el Segundo Taller de Intercambios Binacionales de Buenas Prácticas Sistema de Gestión Antisoborno de los Poderes Judiciales entre Colombia y Perú desde el programa de ABA ROLI en Perú, Justice Sector Support Program para el fortalecimiento de la Implementación de la Norma Internacional Antisoborno ISO 37001.

El cual permitio  interactuar y socializar las experiencias que desde la Coordinación Nacional del SIGCMA en el proceso de articulación e implementación de la Norma Internacional Antisoborno con fines de certificación, y por ende la socialización de las Experiencias en la Implementación de la Norma Internacional Antisoborno ISO 37001 en el Poder Judicial de Perú, el cual contó con la participación del, Doctor Jesús Roncal, Doctor Henry Aliaga, Doctor Eduardo Palacios Romero y el Doctor Juan Carlos Castro de la Comisión de Integridad del Poder Judicial de Perú entre otros, presidida por la Magistrada Líder del SIGCMA Doctora Martha Lucía Olano Guzmán y en los cuales fueron certificados los expositores que participaron en los Talleres de Intercambio de Buenas Prácticas del Sistema de Gestión Antisoborno.

 

A continuación palabras de la Magistrada Líder del SIGCMA:

Respetados Servidores Judiciales:

Celebro este SEGUNDO ENCUENTRO EN EL MARCO DE LA PRESENTACIÓN DE INTERCAMBIOS BINACIONALES PROPUESTO ENTRE COLOMBIA Y PERÚ desde el programa de ABA ROLI en Perú, Justice Sector Support Program, el segundo Taller de Intercambio de Información para el fortalecimiento de la Implementación de la Norma Internacional Antisoborno ISO 37001.

El espacio que tendremos hoy, nos va a permitir interactuar y socializar las experiencias que desde la Coordinación Nacional del SIGCMA realizamos para el proceso de articulación de la Norma Internacional Antisoborno para la certificación, y por ende la socialización de las Experiencias en la Implementación de la Norma Internacional Antisoborno ISO 37001 en Perú.

Sin lugar a dudas, estos espacios nos van a permitir en primer lugar reconocer el estado de los procesos de implementación de los sistemas de gestión en cada uno de nuestros países y en segundo lugar generar espacios que nos permitan socializar las buenas prácticas, pero al mismo generar transferencia de conocimiento, bajo el entendido de que las normas son aplicables atendiendo a las necesidades contextuales.

Ahora bien, desde la Alta Dirección es fundamental el compromiso y liderazgo para generar en primer lugar una cultura de la calidad, pues las normas por sí mismas no son la expresión, ni la manifestación de la calidad de las personas, ellas se constituyen en una valiosa herramienta para que la gestión sea eficaz, eficiente y efectiva y desde este punto de vista la integridad inicia, desde el momento mismo en el que el servidor judicial asumen la responsabilidad que le ha sido asignada con altura, dignidad y compromiso, cumpliendo fielmente con las actividades y/o funciones que le han sido asignadas al momento de posesionarse en el respectivo cargo y la forma como gestiona los procesos para el cumplimiento de los objetivos  institucionales, teniendo como referente el hecho de que todas las actividades que realizamos es para ofrecer un mejor de servicio, un servicio de calidad a la ciudadanía.

Quiero finalmente agradecer a la Magistrada Mariem de la Rosa,

Presidenta de la Comisión de Integridad Judicial del Perú, así como a los asistentes a este segundo Taller, los aportes para la mejora permanente del Sistema y estrechar lazos de cooperación con los Países Miembros de la Cumbre.