null VI CONVERSATORIO INTERNACIONAL Y X CONVERSATORIO NACIONAL DEL SIGCMA

El 05 y 06 de octubre del 2023, se realizó en la ciudad de Santa Marta, en el que se abordó temas de especial relevancia: calidad, antisoborno, ciberamenazas, ciberriesgos, en el marco del Plan Sectorial de Desarrollo 2023-2026 "Hacia una Justicia Confiable, Digital e Incluyente".

A continuación, palabras de la Magistra Líder del SIGCMA la Dra. Martha Lucia Olano:

Respetados asistentes virtuales y presenciales al  "VI CONVERSATORIO INTERNACIONAL Y X CONVERSATORIO NACIONAL DEL SIGCMA: ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR ENTORNOS CAMBIANTES Y PROMOVER LA INNOVACIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN", Frank Capra decía que "Una corazonada es la creatividad que está tratando de decir algo", pero al mismo tiempo Gandhi decía que "Tu mismo debes ser el cambio que quieres ver en el mundo", sin lugar a dudas estas dos frases engloban de manera significativa  las temáticas que nos hemos trazado dilucidar en el marco el Conversatorio Nacional de Internacional del SIGCMA, a saber: Entornos Cambiantes, Innovación, Sistema de Gestión de Seguridad de la Información y Sistema de Gestión Antisoborno, entre otros. Los temas propuestos, como lo veremos en el transcurso del evento académico, ponen de manifiesto que calidad inicia desde el momento mismo en el cual el hombre se encuentra consigo mismo, es decir, cuando tenemos la capacidad de automirarnos, de autoreflexionar, como diría Rene Descartes, cuando me encuentro con el mi mismo que hay en mí.

El cambio, como bien decía Gandhi, comienza por cada uno de nosotros, no podemos esperar que el otro cambie para hacerlo yo, somos nosotros quienes debemos tomar la iniciativa de cambiar, de transformar el mundo y por ende de afrontar con gallardía, con decisión, con valentía, con altura los cambios que el mundo moderno  nos reclama, sin que dejemos de ser quienes somos y sobre todo, sin que perdamos los valores que hemos aprendido, que nos han sido transmitidos por nuestra familias, la base de la sociedad, como lo hemos dicho, desde el punto de vista ético; de ahí que nuestra cotidianidad debe estar regida por principios deontológicos,  que coadyuven y propendan por el bienestar de aquellos que la vida a puesto en nuestro camino y por ende de la sociedad.  Nosotros como servidores judiciales estamos llamados a ser paradigmas del saber y del quehacer ético, pues como lo he repetido en varias ocasiones en diferentes escenarios lo que predican los romanos en el codex, en el sentido de que la mujer del César no solo debe serlo sino parecerlo, es una realidad, máxime tratándose del ejemplo que debemos dar los servidores judiciales para la sociedad, de ahí que siga siendo válido lo predicado por los griegos en el sentido de que "(…) recipiente vacío no da de lo que no tiene".  

El Conversatorio Nacional e Internacional del SIGCMA, nos invita en primer lugar a confrontarnos, a mirarnos a nosotros mismos, para que con una actitud positiva, proactiva, dinámica y profundamente sensible, asumamos los imperativos categóricos de una sociedad en permanente cambio, mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, pero al mismo tiempo  asumiendo los cambios desde un profundo humanismo, he ahí la naturaleza misma de la innovación, pues cualquier proceso de innovación comienza cuando tenemos la capacidad de reconocer al otro, como parte fundamental de nuestra existencia y por ende de la sociedad; cuando comprendemos que solo podemos construir a partir del reconocimiento de la humanidad, de las capacidades, potencialidades y competencias del otro.

La clave del cambio, de la innovación, de la transformación, cualquiera que ella sea, está en clave del trabajo en Equipo, debemos construir con… con la familia, con los compañeros, con los amigos, con aquellos con quienes trabajos, con quienes formamos parte de un Despacho Judicial, de una Dependencia Administrativa, Calidad es eso, aprender a reconocer al otro y trabajar en equipo con el otro, cuyo objetivo de ofrecer un mejor servicio, un servicio de calidad a los ciudadanos, una mejor calidad de vida a nosotros mismos, a nuestras familias, a nuestros compañeros de trabajo, a nuestros amigos y por ende a la sociedad.   

Por ello, cuando hablamos de estrategia para afrontar los entornos cambiantes, somos nosotros quienes estamos llamados a abrir nuestra mente y nuestro corazón para saber comprender y volver realidad aquello que nos inspira la razón y el corazón para ser más creativos, asertivos en las decisiones que tomamos.  La creatividad es parte fundamental de la innovación y la innovación conlleva por sí misma a la transformación de los contextos, sean ellos virtuales, presenciales o mixtos, según sea el caso, pero al mismo tiempo la seguridad nos permite reconocer que las estrategias que hoy se invocan, desde los sistemas de seguridad de la información, son aquellas que desde muy pequeños en nuestros hogares nos han inculcado nuestros padres, sólo que hoy han evolucionado hacia unas dinámicas y lógicas sustentadas en medios y mediaciones que hacen asequible el desarrollo a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En este contexto, hemos de reconocer que la innovación implica per se la generación de alianzas estratégicas que nos permita lograr los objetivos trazados, desde todos los órdenes de la gestión humana y organizacional.

Prueba de este proceso de innovación, y de las alianzas estratégicas lo constituye en primer lugar la sinergia y trabajo en Equipo que hemos venido realizando, desde hace ocho años, con los Lideres de Proceso: Jueces y Magistrados, así como con los servidores judiciales, teniendo presente que la alianza estratégica entre unos y otros, como partes interesadas del sistema es fundamental para el logro de los objetivos, lo cual implica llegar a acuerdos estratégicos en términos de sensibilización, capacitación, formación en sistemas de gestión y obviamente en las temáticas que nos permitan responder a las dinámicas modernas.

Ahora bien, hoy, en honor a la justicia, como sabemos en este recinto nos acompañan los servidores judiciales de las Dependencias administrativas y judiciales que durante este año 2023, implementación el SIGCMA en los esquemas: Sistema de Gestión de Calidad, fundamentado en la norma NTC ISO 9001:2015, Norma Técnica y Guía Técnica de la Rama Judicial: NTC 6256:2021 Y GTC 286:202; Sistema de Seguridad de la Información, fundamentado en la norma NTC ISO 27001:2013 y estamos trabajando en la actualización a la norma NTC ISO 27001:2022, de la misma forma hemos pasado de Operaciones Bioseguras al SELLO SAFE & HEALTHY" con el fin de generar espacios y ambientes, seguros, saludables para la operación de actividades con calidad y, permítanme decirlo con mucha alegría de manera decidida hemos implementado y certificado el Sistema de Gestión Antisoborno.

Es necesario manifestar que hemos logrado la implementación y certificación del SIGCMA, gracias al ineludible y valioso compromiso del Consejo Superior de la Judicatura, el apoyo indeclinable de cada uno de los Magistrados de la Corporación, así como de la Directora Ejecutiva de Administración Judicial; sin embargo siempre necesitamos incorporar a las partes interesadas externas, mediante la generación de alianzas estratégicas.

Este es un proceso que se ha venido realizando de forma coordinada entre el Consejo Superior de la Judicatura y diferentes entidades a través de alianzas estratégicas a las cuales, desde aquí, quiero agradecerles por su compromiso con la Rama Judicial.

Como ustedes saben justo el 30 de septiembre hemos terminado las auditorías externas del SIGCMA y hemos recibido conceptos favorables de los auditores y por ende del Auditor Líder en cada esquema de certificación. Nos han quedado oportunidades de mejora y una que otra no conformidad menor, es apenas razonable dada la complejidad y nivel de cobertura de la Rama Judicial en relación con el SIGCMA. Obtener estos resultados no hubiesen sido posibles sin el valioso concurso y compromiso de los Lideres de Proceso: Jueces y Magistrados y de los Servidores Judiciales; pero debo resaltar de manera decida el apoyo que para el proceso de implementación y certificación del SIGCMA en los esquemas gestión de calidad, norma técnica de calidad de la Rama Judicial y Sistema de Gestión Antisoborno, hemos realizado para certificar toda la Jurisdicción Ordinaria en el Distrito Judicial de Barranquilla se logró con el apoyo indeclinable y decidido de la Gobernación del Atlántico en cabeza de la Señora Gobernadora Doctora Elsa Margarita Noguera De La Espriella, quien también nos ha apoyado para que cien (100) servidores judiciales de las dependencias certificadas en esta vigencia 2023, estén hoy aquí, en este Conversatorio, por ello quiero de manera especial agradecer a la Señora Gobernadora y su Equipo de trabajo por este apoyo fundamental para el fortalecimiento de las competencias de los servidores judiciales, la implementación del SIGCMA , el acompañamiento permanente para la certificación y la participación activa en este conversatorio, por ello y por su compromiso con la Rama Judicial, Permítame decirle Señora Gobernadora: Gracias, en nombre de la Rama Judicial y por ende la sociedad.

Este hecho pone de manifiesto la importancia de que las Entidades del Estado realicemos un trabajo armónico y articulado con el fin de hacer más cercana la justicia al ciudadano, pero al mismo tiempo denota la visión estratégica de las Entidades del Estado para comprender que solo a través del trabajo en equipo: armónico y articulado, podemos hacer más cercana la justicia al ciudadano.

 

Acontinuación, palabras del presidente del Consejo Superior de la Judicatura Dr. Aurelio Enrique Rodríguez:

Respetados asistentes presenciales y virtuales al VI CONVERSATORIO INTERNACIONAL y X  CONVERSATORIO NACIONAL DEL SIGCMA, CUYO LEMA ES: ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR ENTORNOS CAMBIANTES Y PROMOVER LA INNOVACIÓN EN EL MARCO DEL SISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNO Y DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, Permítanme evocar las palabras de PETER SENGE, cuando decía que "El aprendizaje en equipo es el proceso de alinear y desarrollar la capacidad del equipo para crear los resultados deseados por sus integrantes. Se construye sobre la disciplina del desarrollo de una visión compartida. También se construye con maestría personal. "En este contexto, tres son los conceptos claves en el marco del Conversatorio: Excelencia, Transparencia e Innovación.

 

Tener estos conceptos presentes, nos permite recordar que, en los últimos años, con el liderazgo del Consejo Superior de la Judicatura la Rama Judicial ha llevado adelante un esfuerzo permanente de modernización, tanto en lo jurisdiccional, como en lo administrativo, con el objeto de mejorar el servicio de justicia y de esta forma hacer más cercana la justicia al ciudadano, dando cumplimiento a lo establecido en el Plan Sectorial de Desarrollo 2023-2026: Hacia una justicia confiable, digital e incluyente.

Los conceptos orientadores del Conversatorio Nacional e Internacional del SIGCMA, están guiados por la brújula normativa que constituye la Constitución Política de 1991, la cual señala que en el marco del Estado Social y Democrático de Derecho, la administración de justicia tiene como propósito principal la pacífica resolución de conflictos generados dentro de la vida en sociedad.

Según se ha reconocido también, la autonomía e independencia de la Rama Judicial respecto de las otras ramas del poder público, así como la de cada uno de los funcionarios que la conforman, es condición esencial para el correcto cumplimiento de su función misional y constituyen la garantía de la estabilidad institucional y democrática.

Estas elementales consideraciones sólo encuentran su real sentido cuando la tarea de administrar justicia está orientada al cumplimiento de las expectativas y requerimientos de los usuarios del servicio público de justicia, es decir, de nuestras partes interesadas, lo que requiere entre otras cosas, la incorporación de la celeridad, la simplificación y la innovación permanente de los procesos judiciales y administrativos, aprovechando de manera eficiente los recursos disponibles para la mejora continua de la gestión  administrativa y judicial.

Conscientes de la responsabilidad que supone la prestación eficiente y eficaz del servicio de justicia, el Consejo Superior de la Judicatura ha implementado múltiples iniciativas tendientes a mejorar la calidad del servicio entregado y ha logrado consolidar una política de mejoramiento continuo de la gestión, que impacta no sólo en la calidad de la prestación del servicio de justicia, sino también  la preservación y conservación del medio ambiente, la seguridad y salud ocupacional de los servidores judiciales, el compromiso con el medio ambiente, y la seguridad de la información, como uno de los factores más sensibles e importantes en la gestión judicial.

Es así como, en desarrollo de los principios constitucionales que rigen la función administrativa y las atribuciones de planeación previstas en la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, en armonía con las directrices establecidas por el legislador en la Ley 872 de 2003, en el año 2005, el Consejo Superior de la Judicatura con miras a fortalecer permanentemente el sistema de gobierno y administración judicial, formuló el proyecto de modernización de la gestión judicial y administrativa, el cual tenía dentro de sus principales componentes el diseño e implementación del Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad.

Este Sistema se materializó a través de los Acuerdos 3915 y 3926 de 2007, mediante los cuales se adoptó el Modelo Estándar de Control Interno MECI: 1000: 2005 y se estableció la política de calidad, con fundamento en las normas NTC ISO 9001: 2008 y NTCGP (Norma Técnica de Gestión de Calidad de la Gestión Pública)1000: 2009

Desde esa época, el Consejo Superior de la Judicatura, en su calidad de Órgano de Gobierno, ha enmarcado la política de calidad dentro de los planes sectoriales de desarrollo de la Rama Judicial que forman parte integral del Plan Nacional de Desarrollo, lo que ha permitido la implementación paulatina y gradual del Sistema de Gestión de Calidad tanto en dependencias administrativas como judiciales, rompiendo el paradigma de pensar que la utilización de estándares de gestión internacional basados en sistemas de gestión de calidad, era un tema exclusivo del sector privado.

Así, encontramos que en el Plan Sectorial de Desarrollo 2015-2018 se explicita de manera precisa en el numeral 3.7 la Política de Calidad de la Justicia como eje transversal que orienta el desempeño del aparato de justicia hacia una mayor productividad y competitividad, a través de la generación de herramientas de gestión que propendan por una mejora continua en el servicio de justicia.

Posteriormente en el Plan Sectorial de Desarrollo 2019- 2022: Justicia Moderna con transparencia y Equidad, en el numeral 3.6. se desarrollo con absoluta precisión el Pilar Estratégico de Calidad de la Justicia.

Y, en el Plan Sectorial de Desarrollo de la Rama Judicial 2023-2026 "Hacia una Justicia confiable, Digital e Incluyente", en el objetivo estratégico 3: Confianza pública, Transparencia y Rendición de Cuentas, hemos resaltado de manera precisa el lugar y la importancia del SIGCMA en el desarrollo estratégico, misional y de apoyo de la Rama Judicial, al precisar que la transparencia de la Rama Judicial en la función de administrar justicia y el manejo de los recursos asignados para este propósito, así como la rendición de cuentas oportuna, con la participación de la ciudadanía y demás estamentos interesados en la administración de justicia, son factores trascendentales para afianzar la confianza en la justicia y la legitimidad y gobernanza de la Rama Judicial. Por ello, con lo afirmamos en el Plan Sectorial de Desarrollo, para lograr este propósito es esencial producir y divulgar la información suficiente, oportuna y de calidad para dar cuenta de la gestión judicial y administrativa, usarla para la toma de decisiones y comunicarla de manera efectiva a las partes interesadas.

De ahí que la Rama Judicial a través del Consejo Superior de la Judicatura desarrolla el principio constitucional de democracia participativa con la implementación del concepto de Justicia Abierta. Este concepto fue acuñado por la declaración de Asunción (Paraguay) adoptada en la XVIII Cumbre Judicial Iberoamericana con la finalidad de desarrollar los principios de transparencia, la colaboración y la participación. El principio de transparencia se centra en la publicidad de los actos del poder judicial y la rendición de cuentas, promueve la publicación proactiva de los datos en formatos de fácil acceso. El principio de colaboración busca promover una relación bidireccional con la ciudadanía, con las partes interesadas, como estrategia para reforzar la administración de justicia, de ahí que el principio de participación busca mejorar la comunicación y construir soluciones enfocadas en el usuario de la justicia.

En este contexto es importante tener en cuenta que en razón a las normas anteriormente reseñadas, así como lo plasmado en los Planes Sectoriales de Desarrollo se ha logrado el reconocimiento de la certificación del SIGCMA en la Norma Técnica de Calidad (NTC) 6256:2018 y la Guía Técnica de Calidad (GTC) 286 de 2018 con referencia a la norma propia del sector, acorde con lo anterior con fundamento en los desarrollos en materia normativa de sistemas de gestión de calidad, tanto la norma como la guía técnica de calidad de la Rama Judicial se actualizaron el año 2021 y fueron aprobadas por el Organismo de Certificación de Colombia- ICONTEC, las cuales quedaron codificadas de la siguiente forma: NTC (Norma Técnica de Calidad de la Rama Judicial) 6256:2021 y GTC (Guía Técnica de Calidad de la Rama Judicial)  286:2021.

Ahora bien, en cuanto al fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión y Control de Calidad, se tiene que desde el año 2005 se inició el proceso de implementación y certificación del Sistema en la Rama Judicial iniciando con 14 dependencias administrativas, registrando en la actualidad un total de 1250 dependencias judiciales y administrativas certificadas en la NTC (Norma Técnica de Calidad) ISO 9001:2015, así como en la Norma Técnica NTC 6256:2021, el proceso ha sido posible gracias a los procesos de formación que desde la Coordinación Nacional del SIGCMA se están formando actualmente 650 servidores judiciales en modelos de gestión, gestión del conocimiento, Auditores HESQ (Health, Safety, Enviroment and Quality: Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad), Sistema de Gestión Antisoborno, Sistema de Seguridad de la Información, Transformación Digital, entre otros.

De lo anterior  se desprende que el SIGCMA es importante en la gestión de los procesos judiciales y administrativos de la Rama Judicial, pues el sistema se encuentran presente en  todos los grupos de interés que conforman la Rama Judicial: tanto en la parte funcional (administrativa o judicial) como la jurisdiccional (Constitucional, Ordinaria, Contencioso Administrativa y Disciplinaria), razón por la cual encontramos que sistema esta certificado en las especialidades Civil, Penal, Laboral, Familiar, Contencioso Administrativo,  Disciplinaria, a nivel nacional y regional.

Sin lugar a dudas, el SIGCMA se perfila como la herramienta idónea para la articulación del enfoque de arquitectura empresarial que plantea el Plan de Transformación Digital de la Rama, Judicial y como estrategia para la concreción del Programa de Transparencia y Ética Pública, hecho que se ha ido haciendo realidad especialmente con la certificación del Sistema de Gestión Antisoborno, fundamentado en la Norma Técnica de Calidad ISO 37001. De igual manera, se presenta como instrumento para realizar la actualización y formación en Modelos de Gestión, Gestión del Conocimiento, Gestión del Cambio, Transformación Digital, Continuidad de Negocio y Arquitectura Empresarial articuladas a las Estructuras de Alto Nivel, el Pensamiento Basado en Riesgos, la Norma Antisoborno, la Norma y la Guía Técnica de Calidad de la Rama Judicial, el MECI (Modelo Estándar de Control Interno) y el MIPG (Modelo Integrado de Planeación y Gestión), este compromiso de la Alta Dirección se explicita en los objetivos específicos 3 y 7, como se enuncia de la siguiente forma:

Objetivo Especifico 3: Fortalecer el Sistema integrado de Gestión de la Rama, orientado a la implementación y certificación de las normas antisoborno.

Objetivo Especifico 7: Continuar la consolidación del SIGCMA, a través de los procesos de formación en modelos de gestión, logrando la implementación y ampliación de este en los esquemas certificados de manera gradual, teniendo en cuenta las capacidades de los diferentes despachos judiciales y dependencias de la Rama Judicial y articulando el enfoque de Arquitectura Empresarial para el desarrollo del PETD a través de la gestión del conocimiento para la gestión del cambio propendiendo por una cultura de la calidad, la transparencia, la rendición de cuentas, la anticorrupción y el antisoborno.

Los desarrollos y grandes avances en materia de gestión de calidad, se da de la misma forma, acorde con lo establecido en la Comisión Iberoamericana de Calidad para la Justicia -CICAJ, de la Cumbre Judicial Iberoamericana y de manera precisa en lo señalado en el Preámbulo del Decálogo Iberoamericano para una Justicia de Calidad, ya que la calidad implica el desarrollo de la normalización de los procesos y de mediciones por medio de la planificación y de indicadores objetivos que permitan una adecuada y oportuna toma de decisiones para lograr una justicia eficaz en el cumplimiento de sus metas, eficiente en la forma y en los recursos empleados para cumplirlas, y efectiva por los resultados que sea capaz de alcanzar.

Como ustedes podrán observar y vivir en el marco del Conversatorio Nacional e Internacional del SIGCMA, el desarrollo del sistema, habla por sí  mismo, los resultados en materia de formación, implementación y certificación del SIGCMA en nueve esquemas de certificación, ponen de manifiesto, la calidad y compromiso de los servidores judiciales, pero no podría terminar mis palabras sin agradecer de manera especial el compromiso decidido, liderazgo y trabajo permanente para el logro de los objetivos institucionales de nuestra Magistrada Líder del SIGCMA.

Este es un proceso que se ha venido realizando de forma coordinada entre el Consejo Superior de la Judicatura y diferentes entidades a través de alianzas estratégicas a las cuales, desde aquí, quiero agradecerles por su compromiso con la Rama Judicial. Como ustedes saben justo el 30 de septiembre hemos terminado las auditorías externas del SIGCMA y hemos recibido conceptos favorables de los auditores y por ende del Auditor Líder en cada esquema de certificación. Obviamente que nos han quedado oportunidades de mejora y una que otra no conformidad menor, es apenas razonable dada la complejidad y nivel de cobertura de la Rama Judicial en relación con el SIGCMA. Obtener estos resultados no hubiesen sido posibles sin el valioso concurso y compromiso de los Lideres de Proceso: Jueces y Magistrados y de los Servidores Judiciales; pero debo resaltar de manera decida el apoyo que para el proceso de implementación y certificación del SIGCMA en los esquemas gestión de calidad, norma técnica de calidad de la Rama Judicial y Sistema de Gestión Antisoborno, hemos realizado para certificar toda la Jurisdicción Ordinaria en el Distrito Judicial de Barranquilla con el apoyo indeclinable y decidido de la Gobernación del Atlántico en cabeza de la Señora Gobernadora Doctora Elsa Margarita Noguera De La Espriella, quien también nos ha apoyado para       que cien (100) servidores judiciales de las dependencias certificadas en esta vigencia 2023, estén hoy aquí, en este Conversatorio. Este hecho pone de manifiesto la importancia de que las Entidades del Estado realicemos un trabajo armónico y articulado con el fin de hacer más cercana la justicia al ciudadano, pero al mismo tiempo denota la visión estratégica de las Entidades del Estado para comprender que solo a través del trabajo en equipo: armónico y articulado, podemos hacer más cercana la justicia al ciudadano.

Respetada Doctora Martha Lucia Olano, deja usted, un punto muy alto, un legado que requiere un profundo compromiso institucional para mantener y seguir ampliando el sistema, pues cuando usted llegó el SIGCMA había certificado 177 dependencias en un esquema de certificación: la Norma Técnica de Calidad NTC 9001 (2008); hoy nos entrega una Rama Judicial con norma y guía técnica de calidad propias del sector justicia debidamente actualizadas en la versión 2021; más de 1250 dependencias judiciales y administrativas certificadas en nueve esquemas de certificación, más de 4450 servidores judiciales formados como Auditores HSEQ, e indiscutiblemente un amplio y muy sólido reconocimiento internacional en materia de calidad.

Permítame, como Presidente del Consejo Superior de la Judicatura y en nombre de toda la Rama Judicial decirle: ¡¡¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!!!, sin lugar a dudas con su ejemplo, trabajo decidido y silencioso, nos ha demostrado que la calidad es esencial al ser humano, es una forma de vivir con alegría y dar lo mejor de nosotros para nuestras partes interesadas, es finalmente comprender que, podemos vivir en paz, cuando somos conscientes que la calidad es algo más que un proceso, un procedimiento, un manual, una caracterización, CALIDAD ES APRENDER A GENERAR ESPACIOS DE RESPETO, SANA CONVIVENCIA Y BIENESTAR PARA NOSOTROS MISMOS, PARA NUESTRAS PARTES INTERESADAS; CALIDAD ES APRENDER DEL OTRO, SIN SEÑALARLO, SIN JUZGARLO, SINO SIMPLE Y SENCILLAMENTE APRENDER DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE LA VIDA A PUESTO EN  NUESTRO CAMINO; CALIDAD ES VIVIR EN PAZ Y CON ALEGRÍA, SIENDO CAUSA Y SENSACIÓN DE FELICIDAD PARA LOS DEMAS.