¿Qué es la Arquitectura Empresarial?

La Arquitectura Empresarial es una práctica, que en este ámbito, permite la alineación entre la estrategia que adopta la Rama Judicial para el logro de sus metas y objetivos y su adecuada ejecución. Implantar un modelo de arquitectura empresarial pasa precisamente por el establecimiento de directrices estratégicas que aseguren el desarrollo armónico entre los modelos de que dispondría o los que adoptaría la entidad y las necesidades a satisfacer. Estas, que son directrices desde las Tecnologías de la Información, se soportan en la misión de la entidad, y en el reconocimiento de las estrategias y actividades misionales de la Rama Judicial que la sostienen. La apuesta es porque deriven en información necesaria para la operación, las tecnologías requeridas y los procesos para afrontar la realidad cambiante.

 

El Modelo de Arquitectura Empresarial (AE) de la Rama Judicial tiene por objeto proveer un entendimiento común para alinear los objetivos estratégicos de la transformación digital y las tácticas para su logro. Está representando de forma holística, y con vistas multidimensionales, las capacidades, la cadena de valor de los servicios, la estructura organizacional, la información y los procesos, mostrando su relacionamiento con la estratégica, los servicios, las políticas, las iniciativas y los proyectos.

 

El desarrollo del modelo de arquitectura está basado en la adopción de metodologías, aplicación de marcos de referencia y modelos de madurez que de forma integrada orientan a la Rama Judicial en la ejecución de sus proyectos. Cada uno cuenta con definición y ámbito de aplicación.

¿Qué es la Arquitectura Empresarial?

Beneficios con el uso de la Arquitectura Empresarial

  • Apoya  a la  Rama Judicial para la toma de decisiones
  • Permite proporcionar vistas integrales para los conceptos, prinipios, estándares y soluciones requeridos estratégicamente y guíar proyectos
  • Utilización de la tecnología en la generación de mayor valor público con los procesos estratégicos de la Rama Judicial 
  • Ejecución de proyectos en forma rápida
  • Mejora la consistencia, calidad, integridad y disponibilidad de la información de procesos y TI
  • Provee diferentes puntos de vista que ayudan a la comunicación de largos y complejos sistemas
  • Ayuda a resolver las temáticas de los diferentes procesos administrativos y gestion procesal de la Rama Judicial
  • Permite la incorporación de nuevos instrumentos en la solución de los requerimientos de servicio por parte de los ciudadanos

Integrando la Arquitectura Empresarial en la Rama Judicial

Integrando la Arquitectura Empresarial en la Rama Judicial
La Arquitectura Empresarial representa las interacciones de los diferentes componentes que permiten la prestación del servicio de justicia, incluyendo:
 
  • El acceso a la justicia
  • La Administración de Justicia 
  • La generación de conocimiento

 

Dichas relaciones representan los planos de la organización y como estás interacciones habilitan la operación de las diferentes unidades juzgados, cortes etc., y su interdependencia. 

Al igual que cuando se está en un proyecto de construcción de una casa, el contar con planos orienta la edificación. En la  Rama Judicial, conocer las interacciones entre la función constitucional, la estrategia, el uso del presupuesto, los indicadores, los sistemas de gestión, los recursos humanos y técnicos, los procesos organizacionales y la información permite el desarrollo de los proyectos que hacen que el servicio de justicia sea un valor público eficiente.

Contribución de la Arquitectura Empresarial  en el funcionamiento y en el desarrollo de proyectos de la Rama Judicial.

Catálogo de Políticas Técnicas

Una Política Técnica es una orientación y lineamiento de carácter general para la Rama Judicial, que recoge estándares, buenas prácticas y guías de carácter técnico para orientar la gestión y uso adecuado y unificado de la tecnología en la prestación del servicio de justicia y el cumplimiento de su misión, que deben ser implementados y aplicados por las Corporaciones, dependencias, despachos y demás organismos de la Rama Judicial.

Las Políticas Técnicas deben desarrollarse en el marco de la Arquitectura Empresarial considerando aspectos normativos, principios y lineamientos que faciliten el proceso de implementación de la transformación digital en la Rama Judicial.