null El Consejo Superior de la Judicatura adopta el SIA POAS MANAGER

Dando aplicación al principio constitucional de colaboración armónica entre entidades del Estado para el cumplimento de sus fines, el Consejo Superior de la Judicatura y la Auditoría General de la República suscribieron el Convenio Interadministrativo 020 de 2021, que tiene por objeto, "Aunar esfuerzos y recursos humanos, técnicos y administrativos, para apoyar la gestión administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, mediante el uso del aplicativo denominado SIA POAS MANAGER".

El SIA POAS MANAGER es una aplicación informática desarrollada por la Auditoría General de la República dentro de su gama de sistemas de información producidos bajo la marca SIA (Sistema Integral de Auditoría), diseñada como una herramienta para la formulación, seguimiento y control a los planes estratégicos institucionales, planes operativos anuales, tableros de control, planes de mejoramiento y administración de riesgos.

En este sentido, el Consejo Superior de la Judicatura en cumplimento de lo establecido en el artículo 105 de la Ley 270 de 1996[1], con la suscripción del mencionado convenio, adopta e implementa el SIA-POAS MANAGER como una herramienta para el registro y control de los planes mejoramiento institucionales, resultado de la actividad de auditoría interna o de los procesos de autoevaluación, del componente Actividades de Monitoreo del Modelo Estándar de Control Interno (MECI) de la Rama Judicial y de los suscritos con la Contraloría General de la República.

Para más información ir a la pestaña Planes de mejoramiento del micrositio de la Unidad de Auditoría del Consejo Superior de la Judicatura, a través del siguiente enlace: https://www.ramajudicial.gov.co/web/unidad-de-auditoria/plan-de-mejoramiento.

[1] ARTÍCULO 105. CONTROL INTERNO. Para asegurar la realización de los principios que gobiernan la administración de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura debe implantar, mantener y perfeccionar un adecuado control interno, integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación; por un sistema de prevención de riesgos y aprovechamiento de oportunidades, procesos de información y comunicación, procedimientos de control y mecanismos de supervisión, que operen en forma eficaz y continua en todos los niveles que componen la Rama Judicial.