null La Unidad de Auditoría implementa la estrategia de sensibilización y formación en temas relacionados con la política y el Plan de Gestión Ambiental (PGA) de la Rama Judicial

La Unidad de Auditoría del Consejo Superior de la Judicatura en su doble papel; por una parte como evaluador independiente del Sistema Institucional de Control Interno de la Rama Judicial, y por la otra, como destinatario y sujeto obligado de los Acuerdos PSAA14-10160"Por el cual se adopta el Plan de Gestión Ambiental de la Rama Judicial" y PSAA14-10161"Por el cual se actualiza el Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad creado mediante Acuerdo PSAA07-3926 de 2007 y se establece el Sistema Integrado de Gestión y Control de la Calidad y el Medio Ambiente -SIGCMA-"; como resultado del análisis de contexto y de la identificación de riesgos, implementa la estrategia de sensibilización y formación en temas relacionados con la política y el Plan de Gestión Ambiental (PGA) de la Rama Judicial; dirigida, no sólo al equipo de la Unidad de Auditoría, sino a todos los servidores judiciales del país.

Como evaluador del Sistema Institucional de Control Interno (SICI), la Unidad de Auditoría tiene la responsabilidad de medir y evaluar la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la dirección en la continuidad del proceso administrativo, la reevaluación de los planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de las metas u objetivos previstos; entre ello, todo lo concerniente a la gestión ambiental al interior de la Rama Judicial, verificando el cumplimiento de las actividades del PGA. 

De igual forma, a través del rol de enfoque hacia la prevención, la Unidad de Auditoría brinda un valor agregado mediante la asesoría permanente, la formulación de recomendaciones con alcance preventivo y la ejecución de acciones de fomento de la cultura del control, que le sirven a la Rama Judicial para la toma de decisiones oportunas frente al quehacer institucional y la mejora continua; entre las que se cuentan las relacionadas con la gestión ambiental institucional.

Como destinatario y sujeto obligado del Plan de Gestión Ambiental, la Unidad de Auditoría tiene la convicción y el firme compromiso de cumplir con las acciones que en materia ambiental adopte la Rama Judicial, para lo cual fomenta entre sus servidores, que en cumplimento de sus funciones y en la ejecución del proceso Gestión de Control Interno y Auditoría, se realicen acatando las directrices y objetivos institucionales enfocados al mejoramiento del desempeño ambiental de la Rama Judicial, determinados por el Consejo Superior de la Judicatura en la política y Plan de Gestión Ambiental, incorporando para ello también la misión, visión, política y objetivos del SIGCMA especificados en el Acuerdo vigente, con el que se establece y actualiza dicho sistema.

Entre las actividades de la estrategia de sensibilización y formación que se implementa, se encuentra la difusión del video elaborado por la Unidad de Auditoría sobre el Plan de Gestión Ambiental de la Rama Judicial, que resume los aspectos relacionados con los siguientes programas: 1) Control del consumo de papel; 2) Gestión de emisiones atmosféricas; 3) Ahorro y uso eficiente del agua; 4) Uso racional y eficiente de la energía; 5) La incorporación de criterios ambientales para la adquisición de bienes y servicios; 6) Gestión integral de residuos sólidos.

Acceda al video acá ⇒ ► Descargue el video acá 

1.    Control al consumo de papel (Reducción, reutilización y sustitución de papel).

  • Imprimir sólo si es necesario hacerlo.
  • Hacer uso de la firma electrónica y digital.
  • Implementar SIGOBIUS para todas las comunicaciones oficiales.
  • Remitir documentos por medios magnéticos o digitales.
  • Comprobar siempre la configuración de los documentos antes de imprimirlos para evitar el desperdicio de papel.
  • Reutilizar las hojas ya utilizadas como también los sobre manila.

2.    Gestión de emisiones atmosféricas

  • Utilizar diferentes medios de transporte. Un buen incentivo para la de las personas y el planeta es hacer uso de la bicicleta como medio de transporte o vehículos eléctricos, compartir el vehículo con los colegas de trabajo es otra forma de darle la mano al planeta.
  • Si en su entorno familiar es posible, sembrar un árbol.

3.    Ahorro y uso eficiente del agua

El agua es un recurso limitado, lo que hace que esta sea uno de los más preciados del planeta, por lo que es importante utilizar tecnologías de reducción de consumo de agua, tanto en la oficina como en el hogar, para así garantizarle el suministro a futuras generaciones y obtener un ahorro en el pago de la factura.

Puntos fundamentales para tener en cuenta:

· El 97% de toda el agua de la tierra es agua salada, que no es apta para el consumo.

· El 3% del agua de la tierra es agua dulce.

· Sólo se puede beber 0,5% de agua.

· Otro 2,5% del agua dulce existe en los glaciares, la atmósfera, el suelo, debajo de la superficie o no se puede consumir debido a la contaminación.

Implementar grifos y llaves ahorradoras de agua, sistemas de reutilización de aguas lluvias y utilizar el recurso hídrico de forma eficiente, es darle una mano al planeta.

4.    Compras verdes

  • Comprar con responsabilidad, y en lo preferible productos que sean amigables con el medio ambiente.
  • Utilizar papel reciclado o bienes hechos con algún porcentaje de material reciclado.
  • Emplear productos de limpieza ecológica, biodegradable o de bajo impacto ambiental.
  • Muchos de los productos que se utilizan en las compras cotidianamente no ayudan al cuidado del planeta, su contaminación pasa por desapercibido, como también el proceso que tienen para su elaboración. Una camiseta de algodón requiere de dos mil litros de agua para poder llegar a su estado final, así que se debe comprar sólo lo necesario.

5.    Ahorro y uso eficiente de la energía

¿Por qué es importante ahorrar energía?

El ahorro de energía es absolutamente necesario, por ahorrar el uso de combustible que permiten la misma, que a su vez disminuye la emisión de gases que irrumpen en la atmosfera, protegiendo el medio ambiente.

Al hablar de este ahorro de energía, no es necesario realmente hacer cambios drásticos en el modo o estilo de vida de las personas, sólo que las hace más conscientes al usarla, y si se difunden es todavía mejor.

Apagar las luces. Es sencillo encender y apagar una luz con solamente un suiche, así que no hay excusa para no apagar las luces de las habitaciones que no se estén usando, o de la que se salga momentáneamente. Parece increíble, pero esto podría representar hasta el ahorro de un 8 a 12% de la factura.

Utilizar bombillas ahorradoras. Las bombillas ahorradoras aportan un mejor flujo luminoso y agradable a los diferentes espacios en el hogar, duran 10 veces más que las bombillas comunes, o preferiblemente usar la luz natural.

Desconectar. Hay aparatos que a pesar de que estén apagados, al estar conectados, consumen energía, a estos se les conoce como vampiros eléctricos; el microondas, el TV, los cargadores que no están cargando nada, consumen energía.

6.    Gestión integral de residuos sólidos (Reducir, Reutilizar y Reciclar)

Reducir: Disminuir la cantidad de recursos que se utilizan por medio de otros hábitos y/o técnicas; por ejemplo, no pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario, reducir el consumo de papel etc.

Reutilizar: La mayoría de los materiales que se usan día a día pueden ser reutilizados de alguna manera: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la madera de tarimas, donar libros, aparatos eléctricos etc.

Reciclar: El reciclaje es una manera de aprovechar los materiales. La mayoría de todos los materiales que se usan pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones; materiales como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces, por ejemplo. Es el compromiso de todos reciclar lo mayor posible y disminuir la producción de basura.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a partir de del 1 de enero de 2021, en todo el territorio nacional, la separación de residuos en la fuente se hará en recipientes de color blanco, negro y verde, a fin de garantizar la separación correcta de los residuos sólidos y su adecuado almacenamiento temporal.

Con este nuevo código de colores se espera incrementar el índice de separación en la fuente y que esto se refleje en el cumplimiento de las metas ambientales del país, no sólo en materia de gestión integral de residuos sólidos, sino además en metas como la reducción del 51% de las emisiones de carbono al año 2030.

Su respectiva distribución se hará de la siguiente manera:

Blanco. Residuos aprovechables limpios y secos, como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

Negro: Residuos no aprovechables como el papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados con comida, papeles metalizados, entre otros. En esta bolsa o recipiente también deberán disponerse los residuos Covid-19 como tapabocas, guantes, entre otros.

Verde. Residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, residuos de corte de césped y poda de jardín, etc.